arriba

arriba
Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heráldica. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2012

Cosquín, su Historia


Me pareció importante que La Calabaza hiciera mención a la historia coscoína.


Sus orígenes, evolución y por su puesto su Escudo.
En ellos, generalmente,  se refleja todo lo que es emblemático y representativo.
Con ustedes, entonces la historia de Cosquín:
"Desde tiempos muy remotos, los comechingones habitaban las sierras cordobesas. Los restos arqueológicos hallados en distintos sitios de las sierras, atestiguan una antigüedad de cinco milenios. 
Conocían la alfarería y predominaba en ellos el instrumental lítico y de hueso.
Elementos de la época paleolítica como las puntas de lanza o jabalina, de piedra y en forma de hoja de laurel, hallados en varios lugares, perduraron hasta la llegada de los españoles.

Lorenzo Suarez de Figueroa fue el primer español que recorrió el Valle de Cosquín, censando Indios, mandado por Jerónimo Luis de Cabrera. 
Y es Jerónimo de Cabrera el 24 de Noviembre de 1573 quien elige para sí, estas Tierras llamadas Camin Cosquín (pueblo de hombres junto a la sierra) o Cuzco Chico; pero finalmente no pudo tomar posesión de las mismas envía a Mejía de Miraval, con 50 hombres, a una expedición por el valle de Camincosquín, Toco toco y Soto. 
En 1626 ya había instalados hombres blancos en el valle... 
Baltasar Gallegos, habiendo realizado un trueque por otras tierras, inició la que se llamaría "Estancia Cosquín". 
Con el transcurso de los años la comarca pasó a manos de conocidos personajes como el Presbítero Duarte Quirós y María Josefa Bustos de Funes (madre del Deán Funes).

Posteriormente, Manuela Luján de Funes el 8 de Septiembre de 1808 hereda la Estancia Cosquín y la pasa a su hija Elena Funes que se casa con Felipe Gómez.
La Comunidad Indígena de Cosquín el 10 de Septiembre de 1817 compra a los Padres Betlemitas o Belermos las tierras de Tunas y San Buenaventura.

Pan de Azúcar
Es en el año 1830 que la tierra sufre una serie de subdivisiones, dando lugar al nacimiento de esta localidad.  
El 1 de Octubre de 1871 se realiza el Primer Censo Cívico, que da a Cosquín y zona de influencia 2000 habitantes y se elige el primer senador por Punilla, Manuel Román.
El 4 de Agosto de 1876 fue fundada La Villa de Cosquín, después de haber sido un Paraje, luego Pueblo y  finalmente Villa ( e
nseñoreándose en el centro del valle de Punilla, a orillas del río Cosquín y al pie del cerro Pan de Azúcar.)

El 28 de Octubre de 1885 se dictamina la Ley de Disolución de las Comunidades Indígenas.
El 4 de mayo de 1890 se realizan elecciones generales , se crea la Municipalidad de Cosquín siendo su primer intendente: Facundo Bustos.
El 7 de marzo de 1892 llega el ferrocarril a Cosquín .
El 31 de marzo de 1898, se expropian las tierras de la Comunidad Indígena, constituidas por 2111 hectáreas y salen a remate al mejor postor.
El 28 de Agosto de 1939 se eleva a categoría de Ciudad por decreto n°3829 del Gobierno Provincial.

Durante el siglo XIX muchas familias de la Oligarquía cordobesa poseían casas quintas en La Punilla. Los veraneantes elegían al lugar tanto por su paisaje, como por su cercanía con la ciudad de Córdoba.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario del Milagro

En 1900 un médico clínico porteño realiza investigaciones sobre la climatología local, descubriendo sus cualidades y recomendándolas para el tratamiento en algunas enfermedades pulmonares. 
La difusión de las cualidades curativas del clima trajo aparejada una gran cantidad de enfermos de toda Latinoamérica que se establecieron desde Bialet Massé hasta Capilla del Monte.
El aumento de la población durante la primera mitad del siglo XX permitió su ascenso al rango de ciudad el 26 de Agosto de 1939.
Durante muchos años la economía de la zona estuvo basada, principalmente, en recursos que dependían directa o indirectamente en la enfermedad pulmonar. 
Grandes establecimientos, tanto privados como estatales, conjuntamente con un gran número de pensiones higiénicas, dedicadas a la atención y cuidado de enfermos, se diseminaron por todo el valle.
Con la aparición de los tuberculostáticos y antibióticos, la "cama asistencial" y la antigua política de lucha antituberculosa, que consistía en el descanso, el reposo, el clima y la alimentación, pierden valor, pues de la internación se pasa al tratamiento ambulatorio. 
La desaparición gradual de la principal y casi única fuente de ingresos tuvo como consecuencia el deterioro de la economía de la región.

El 28 de Febrero de 1963 por decreto de ley n°1547 se instituye como Semana Nacional del Folclore la última del mes de enero, estableciendo la sede de la celebración en la ciudad de Cosquín.

Cosquín es el pueblo más antiguo del Valle de Punilla, fundado el 4 de Agosto de 1876. 


Es la ciudad capital o cabecera del Departamento Punilla; se encuentra ubicada a orillas del río homónimo y al pie del cerro "Pan de Azúcar". 
Con un desarrollo marcado en cuanto a infraestructura turística, se destacan las actividades artístico culturales de trascendencia nacional e internacional, cuyo principal exponente es sin lugar a dudas el Festival del Folclore  llevado a cabo los últimos días de enero de cada año.

Actualmente Cosquín tiene una economía basada, principalmente, en la explotación de sus recursos turísticos. 
Río Cosquín
Sus Ríos y vegetación, considerados de gran belleza, sumados a sus características climáticas, aire puro, y grandes extensiones de espacios verdes, conjuntamente con las actividades, de carácter didáctico-recreativo, que se realizan durante los meses estivales.
Cabe destacar entre estas, la organización del Festival Nacional del Folclore  desde 1961, cuya popularidad trasciende las fronteras nacionales, convocando anualmente a cien mil turistas del país y del extranjero, convirtiendo a Cosquín en un foco de concentración.

El Escudo:

Escudo de Cosquín
Responde en un todo a las leyes heráldicas,  sintetizando rasgos característicos de la historia y geografía de Cosquín : el cerro Pan de Azúcar (Supaj Ñuñu) de las Sierras Chicas que enmarca la ciudad y su color azul a que según el poeta Arturo Capdevila son de ese color.

El río Cosquín está representado por la faja ondeada plateada y el Valle de Punilla por el color verde.
En la bordura de gules las cuatro aspas o cruces representan a la cuatro capillas de la región:  La de San Esteban, la de Nuestra Sra. del Rosario y las antiguas de San José y Santa Bárbara de Olaen. 
Las cuatro vasijas o urnas funerarias, recuerdan al pueblo indígena 
de Cosquín y tienen la forma de las encontradas en Barrio San José Obrero años atrás.
 

Fuente: 


 http://www.welcomeargentina.com/cosquin/historia.html